martes, 24 de julio de 2012

En recuerdo a José Luis Rivera Hernández, "Josete"

Se nos ha ido “Josete”, aunque no del todo. José Luis Rivera, compañero de todos y, más aún, amigo, se nos murió en la madrugada del sábado 21 de julio. Decir de José Luis que era el mejor de los compañeros, el mejor de los profesionales, la mejor de las personas, es casi como no decir nada, pues la enorme grandeza de su humanidad no puede expresarse con unas pocas palabras.


La palabra limita y no alcanza a decir lo que Josete fue para nosotros. Tampoco para contar lo que fue para los cientos de usuarios que lo buscaban en el mostrador cada día, como si su mera presencia fuera la garantía de que cualquier gestión llegaría siempre a buen término; para las decenas de becarios que aprendieron a su lado a lo largo de tantos años de trabajo.


Y durante todo este tiempo, siempre una sonrisa. Ninguno de los que hemos trabajado con él podríamos decir cómo era el rostro de José Luis enfadado, o de José Luis de mala gana. Jamás lo vimos así.

Hoy parece que una enorme pala excavadora hubiera venido aquella noche para llevarse un gran trozo de esta biblioteca, hubiera arrancado de cuajo la mitad de alguna de sus salas. Así nos sentimos algunos, como si, al mismo tiempo, esa máquina aterradora nos hubiera arrancado un trozo de nosotros mismos.

Antonio L. Galán Gall

Para saber más:

José Luis Rivera comisarió de Febrero a Mayo de este año la exposición "Almanaques de otro tiempo" en
la Biblioteca General de Ciudad Real (accede al reportaje entre los minutos 20 y 23 del siguiente enlace)

Algunos textos profesionales en los cuales participó como coautor:
Acceso a productos electrónicos en una red local
Servicios bibliotecarios en las bibliotecas digitales

lunes, 23 de julio de 2012

Lecturas de siesta y playa, 3ª entrega. El juego del ángel.

Emilia Alonso Marks, profesora en la Universidad de  Ohio y colaboradora del Programa ESTO (Español en Toledo) de la UCLM, nos he enviado esta sugerencia de lectura para el verano.

Esta primavera he leído un libro con mi hijo de 17 años que se titula El juego del ángel (2008) de Carlos Ruiz Zafón. Aunque es el segundo libro de un ciclo titulado “El cementerio de los libros olvidados” iniciado por La sombra del viento (2001), se considera una novela independiente de la primera. Por tanto, para los lectores interesados en el ciclo, las novelas se pueden empezar a leer en el orden deseado y no en ningún orden determinado. El juego del ángel es una novela apasionante, llena de pasión, de amistad, de tragedia, de intriga. Es capaz de atrapar al lector en la trama manteniendo la intriga hasta el final.


A mi hijo le gustó especialmente el estilo, la selección de palabras, las descripciones de los lugares, el ambiente tenebroso y sobre todo cómo se plantea un enigma en un capítulo que se resuelve con otro enigma en el siguiente y así sucesivamente. Hay muchas coincidencias y momentos que parecen ya vividos. Los personajes son muy interesantes – desde el Sr. Sampere (librero) hasta Andreas Corelli (el misterioso editor francés) pasando por el Sr. Vidal (mecenas y protector del personaje principal, David Martín) y Cristina (el gran amor de David que no llega a ser correspondido plenamente).
Para los lectores interesados, desde la página de la novela se puede descargar el primer capítulo. Aquí tenéis el enlace:


Un saludo desde Göttingen, Alemania ...

lunes, 16 de julio de 2012

Lecturas de siesta y playa, 2ª entrega. Menú mongol.

Cuando le pedimos que colaborara con nosotros proponiendo una lectura para el verano, el profesor y crítico literario Miguel Casado nos sorprendió con esta invitación a recorrer las estepas de Mongolia. 
En la Biblioteca UCLM le estamos muy agradecidos por su amabilidad y también por el tiempo e interés que nos ha dedicado.  Aquí tenéis su  “Menú mongol”:

Menú mongol

Seguramente no es una obra maestra, pero Bajo un cielo azul cobalto (traducción de Inés Belaústegui, Ediciones B), entre lo leído en los últimos meses, es uno de los libros que me ha dejado imágenes más nítidas, de los que me darían materia de conversación para mucho tiempo. Su autora, Louisa Waugh, es una joven inglesa que, a poco de llegar a Mongolia sin un propósito fijo, encuentra un trabajo de profesora en un pueblo situado en el rincón noroeste del país. Montañas y estepa, casas dispersas construidas con bloques de hormigón que se mezclan con las tiendas de fieltro, que están allí en el pueblo y también se extienden por toda la comarca, donde una parte de cada familia mantiene el ritmo de la vida nómada y el pastoreo. Pasa allí un año la autora y cuenta ese tiempo desde una perspectiva extraña y fascinante, singularísima: ni paternalista ni idealizadora, sin afición por el exotismo pero con insaciable curiosidad, no se funde con los habitantes del lugar ni los ve nunca desde fuera; eso sí, lo mira todo, aprende todas las lenguas de aquella encrucijada (mongol, tuvano, kazajo), va a todas partes. Hace muchísimo frío y los días resultan tremendamente duros; pero todo es real, las amistades y los recelos, el agua y las fiestas, el paisaje y las tropelías de la modernidad aunque apenas llegue allí, el río casi siempre helado y las borracheras ancestrales, el sufrimiento y la alegría. No es fácil explicar la virtud de este libro, la cotidianidad de lo extremo, tan sencillo todo y tan poderoso. La vida.



Quizá no haya nada real, sin embargo, en Guía de Mongolia, de Svetilav Basara (traducción de Luisa Fernanda Garrido Ramos y Tihomir Pistelek, Ed. Minúscula), ni siquiera nada mongol; pero tampoco hay nada convencional. Un escritor serbio acepta sustituir a un amigo en la redacción de una guía de Mongolia, y el Ulan Bator adonde dice ir es un boquete delirante en el tiempo y en el espacio, por el que transitan los muertos, se teletransportan los personajes y la política, la religión y la jet set se superponen sin producir otra cosa que líneas de fuga. Estas líneas se anudan todas tal vez en la ventana de una vieja casa de un pueblo de Bosnia, un momento antes de que empezara la guerra de la ex-Yugoslavia. Y el delirio y la ruptura constante de toda lógica acaban haciéndose formas de una reflexión incómoda, difícil de asimilar, de una escritura sin concesiones y sin descanso. Una experiencia fuerte de lectura.



Ya asomados al túnel del tiempo, Enrique Palazuelos –catedrático de Economía, pero aficionado a los asuntos de la estepa, que, como se ve, posee la cualidad de generar adiciones– escribe uno de los pocos ensayos españoles sobre la historia de los mongoles: El poder sin metáfora: el imperio de Gengis Kan (Siglo XXI). El libro repite, de modo muy atractivo, el recorrido tradicional (hay una amplia bibliografía en francés e inglés, en ruso y en chino, escasamente traducida al castellano) que va desde el origen mítico de la familia de Gengis a la rápida disolución del imperio tras la generación de sus nietos, pasando por los asombrosos avatares de su expansión y construcción. El autor aporta además su mirada reflexiva acerca de un pueblo que, mientras cambiaba y determinaba la historia del mundo, permaneció sin historia propia, convertido en un breve capítulo de la historia de China o Persia o Europa, para volver a perderse luego en el más completo silencio; por otro lado, intenta Palazuelo poner la trayectoria de los mongoles en el contexto del mundo medieval (por ejemplo, en comparación con políticas de exterminio tan bendecidas como la que eliminó a los cátaros) y rastrea su huella en instituciones y prácticas de los países que atravesaron y fugazmente dominaron. Lo preside todo el análisis de qué sea el poder y qué caras pueda adoptar, y a partir de ahí la lectura viene también a conectar con el presente.


Para terminar este menú mongol, recomendaría a quienes tengan ocasión de pasar por París antes del próximo 16 de septiembre que se acerquen a la exposición “Mongolia entre dos eras, 1912-1913”), colgada en el Museo Albert Khan. Por la propia exposición y por los espacios que la contienen. El museo está situado junto a la terminal de la línea 10 del metro parisino, Boulogne-Pont de Saint Cloud, y, aparte de sus pabellones, incluye unos peculiares jardines muy próximos al Sena que bien merecen un paseo: un jardín japonés moderno, bambúes y rosaledas, el bosque de los Vosgos y los cedros del Atlas, riachuelos y cascadas, charca y montaña, un bosque dorado. La exposición reúne, sobre todo, las fotos que hizo Stéphane Passet en esos años 1912 y 1913, durante un viaje realizado nada más declararse la independencia de Mongolia, entre la revolución que derrocó a los emperadores chinos y la posterior revolución rusa (y su secuela en las estepas): fotos de lamas y de caballos, de personajes y tiendas de fieltro, de extraordinarios paisajes y de monasterios que no han sobrevivido; fotos en un color pionero y emocionante, reveladas en el laboratorio que había creado el banquero Albert Khan, cuando imaginaba unos “archivos del planeta” que la quiebra del 29 se llevó por delante.

Miguel Casado

miércoles, 11 de julio de 2012

Nuevo Boletín de novedades editoriales de la UCLM

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, dependiente del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, ha preparado el boletín de novedades editoriales correspondiente al verano de 2012.

Está disponible a través de la página web del servicio (http://publicaciones.uclm.es) o directamente en el vínculo siguiente: http://issuu.com/publicacionesuclm/docs/2012_verano_nov

En él conviven arte contemporáneo, investigación teatral, poesía infantil, historia contemporánea de España, Derecho, arqueología e investigación literaria, entre otras materias.

A las novedades del sello Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha se une también el catálogo completo del sello de nuevo creación genueve ediciones (www.g9ediciones.com), una iniciativa de los servicios editoriales de los miembros del grupo 9 de universidades que pretende ser una experiencia emprendedora con vocación de liderazgo en la producción y difusión del conocimiento dentro del panorama editorial español.

Esperamos que resulte de vuestro interés y aprovechamos para enviarte nuestro más cordial saludo,

Mª Ángeles Zurilla Cariñana
Vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria

viernes, 6 de julio de 2012

Lecturas de siesta y playa, 1ª entrega. El Barón Rampante, de Italo Calvino

Iniciamos, con el verano, una nueva sección, "Lecturas de siesta y playa", en la que diferentes amigos nos mandarán una recomendación  literaria. Libros para descansar, en la playa, en el campo, en la piscina, o en la tumbona, como cada cual prefiera.

En esta ocasión recomendamos a nuestros usuarios, lectores y amigos el libro "El barón rampante", de Italo Calvino. El texto ha sido elaborado por Milagros Carrasco Sanz, historiadora, antigua alumna del Colegio Universitario de Toledo, ex bibliotecaria, ex directiva de la asociación profesional ANABAD-CLM, y en la actualidad dinamizadora cultural y reputadísima cuentacuentos a través de su empresa P55 Servicios Culturales. Hace poco protagonizó el homenaje que se brindó a Charles Dickens en el patio de la Facultad de Humanidades de Toledo. Desde la BUCLM queremos agradecerle su continua y desinteresada colaboración con nosotros.

El barón rampante, de Italo Calvino

Llega el veranito y podemos disfrutar de más tiempo para zambullirnos en la piscina y en algún libro que durante el invierno vamos dejando de lado, o que tal vez no conocemos y no se nos ha ocurrido leerlo. Mi recomendación para este verano, tanto si ya lo conocíais y lo teníais en reserva para abordarlo en las siestas de hamaca y piscina, como si es la primera vez que oís hablar de él, es el libro del escritor italiano Italo Calvino El barón rampante, tercera de las novelas que componen la trilogía Nuestros antepasados; las otras dos novelas son El caballero inexistente y El vizconde demediado.

En realidad podría recomendaros las tres novelas, pero creo que esta tercera es la mejor. Para situaros un poco, Calvino siempre se interesó por la literatura popular, y por afinidad, por el elemento fantástico que predomina en la narración de estas historias. Prueba de ello es el punto de partida de la novela: Cosimo Piovasco di Rondò, a sus doce años, es el heredero de la baronía de Rondò, un territorio situado en la italiana y frondosa Liguria del siglo XVIII. La trama de la historia se desencadena cuando en una de las tediosas comidas familiares, Cosimo se niega a comer los caracoles que ha cocinado su hermana, y desobedeciendo las órdenes de sus progenitores, se levanta de la mesa, sale del palacete en el que viven y se sube a uno de los árboles que hay en el jardín. Cuando le ordenan que baje del árbol para comerse los caracoles, él sentencia: “No bajaré jamás”. Promesa que cumplirá toda su vida.



Sí, futuro lector de este apasionante relato, esto es lo que hace magistralmente Italo Calvino: a partir de una circunstancia totalmente inverosímil como es pasar el resto de la vida en las ramas de los árboles, nos muestra desde allí los diversos acontecimientos históricos, económicos y sociales de una Europa del siglo XVIII marcada por la Revolución Francesa, a través de los ojos de un niño que pasa toda su vida de adulto y después anciano viviendo en las alturas. Siempre con la perspectiva que da ver todo lo que ocurre alrededor desde una determinada distancia.

Desde los árboles, Cosimo conocerá otras gentes, otras culturas, se enamorará, e incluso tal circunstancia le permitirá ahondar en los vicios y pasiones del ser humano.

Cuando abordo la lectura de un libro, lo mismo que cuando me siento a ver una peli, lo que primero me atrae es la historia que creo que me van a contar (vale, como a todos), pero sin importarme de qué modo se haga. Si, por ejemplo, para hablarme de relaciones humanas me lo cuentan dos frikis apasionados de los vinilos de los ochenta (como en la película Alta fidelidad), o para mostrarme la magia de la inocencia infantil y cómo la perdemos cuando somos adultos se hace con la presencia de un monstruo, como en Mi vecino Totoro, me da igual, siempre y cuando lo que se me cuenta sea coherente con el modo en que se me cuenta.

Pienso que esto es lo que ocurre con El Barón rampante. Sitúa muy bien al lector en la  visión distinta que da estar en un plano distinto, en este caso desde arriba; cómo el protagonista, que en el comienzo está socialmente por encima de la mayoría de los mortales (recordemos que es heredero de un título nobiliario), se coloca a su altura cuando contempla lo que le rodea desde arriba.

Milagros Carrasco

The European Library : la Biblioteca Europea

Las comunidades de investigadores de todo el mundo cuentan ahora con un recurso en línea único para acceder a las colecciones de bibliotecas nacionales, universitarias y otras biblioteca de investigación punteras de 46 países europeos, tras el lanzamiento del nuevo portal de la Biblioteca Europea. Al proporcionar un solo punto de acceso a más de 200 millones de fuentes de gran calidad, además de excelentes herramientas de búsqueda y recuperación, The European Library permite a los investigadores encontrar, utilizar y compartir con rapidez y comodidad una enorme variedad de materiales (incluyendo contenido digital y multimedia).
 
Los usuarios pueden realizar búsquedas cruzadas y reutilizar más de 9.548.758 objetos digitales y 103.423.499 registros bibliográficos. Con el fin de permitir ampliar las búsquedas, también se proporcionan enlaces a otros sitios del grupo Europeana.



miércoles, 4 de julio de 2012

Préstamo especial de vacaciones

El préstamo especial de vacaciones de verano comienza el día 2 de julio y termina el 9 de septiembre. Recuerda que te puedes llevar hasta 8 libros durante este tiempo. 


Presentación de RUIDERAe, nueva revista electrónica de la UCLM


Os presentamos la nueva revista electrónica de  la UCLM: RUIDERAe. Revista de Unidades de Información. Descripción de Experiencias y Resultados Aplicados, fruto de la coordinación de los Servicios de Archivo, Bibliotecas y TIC. Su objetivo es servir a  los profesionales de la información en general para comunicar sus experiencias, fundamentalmente aquellas en las que el trabajo en común de dos o más unidades de información ha sido fundamental para llevar a buen término un proyecto.

                RUIDERAe se basa en dos  conceptos: los procesos de gestión de la información y la transversalidad de las unidades que los gestionan.  Esta transversalidad, fundamental siempre en la gestión universitaria, pero tal vez más visible en unas ocasiones que en otras, hacía inevitable que  RUIDERAe fuera presentada desde  la Secretaría General que, por su propio carácter transversal dentro de la institución, da cobertura, coordinando en unas ocasiones y colaborando en otras, a gran parte de los proyectos que desarrollan las distintas unidades de información de la UCLM.

                En su primer número, RUIDERAe incluye los resultados de diversos proyectos desarrollados por dos o más unidades de  información en la Universidad de Alcalá, la Universitat Jaume I, la Universidad de Sevilla y la propia UCLM.

                Os invitamos a conocerlos en http://ruiderae.revista.uclm.es  y a participar con vuestras experiencias en el número 2 de RUIDERAe (Diciembre 2012)

               
 Un cordial saludo,

                SECRETARÍA GENERAL